Fuente :https://ijnet.org/en/content/estado-de-la-tecnolog%C3%ADa-en-las-redacciones
El Estado de la tecnología en las redacciones globales es la primera encuesta sobre la adopción de tecnologías digitales en los medios de comunicación de todo el mundo. En un trabajo conjunto con la Universidad de Georgetown, el Centro Internacional para Periodistas, realizó el estudio en 12 idiomas, y recibió más de 2.700 respuestas de parte de periodistas y responsables de medios de 130 países.
A medida que nos adentramos en un panorama mediático global tan estimulante como lleno de incertidumbres, es urgente una comprensión integral acerca de esta nueva era y de lo que significa para el periodismo.
Nuestra encuesta buscó responder una pregunta fundamental: ¿los periodistas avanzan a la par de la revolución digital? A pesar de que existen grandes progresos en el aprovechamiento de las nuevas tecnologías, hemos concluido que la respuesta es no.
Descubrimos las siguientes tendencias clave:
Todavía hay grandes brechas tecnológicas en las redacciones
Los expertos en tecnología siguen siendo escasos en las redacciones. Solo el 5% del personal de las salas de redacción tiene títulos relacionados con la tecnología, y solo el 2% de las salas de redacción emplean tecnólogos. Solo el 1% emplea editores de analíticas.
Los directivos tienen más habilidades digitales que sus empleados. El 64% de quienes ocupan posiciones de liderazgo en las redacciones llegaron a sus cargos con experiencia en medios digitales, en comparación con el 45% de los periodistas.
La mayoría de redacciones no han redefinido los roles en la era digital. El 82% por ciento de los empleos dentro de las redacciones corresponden a roles tradicionales y establecidos (reporteros, editores, editorialistas). Alrededor del 18% corresponde a nuevos roles digitales (editor de redes sociales, productor de contenido digital, editor de analíticas).
Los periodistas usan un rango limitado de habilidades digitales. De las 23 habilidades digitales que encuestamos, la mayoría de las salas de redacción usa principalmente cuatro: publicar/comentar en las redes sociales (72%), tomar fotografías digitales (61%), captar audiencias en las redes sociales (58%) y distribuir contenido en múltiples plataformas (56%).
El periodismo digital ha tenido importantes logros
Las salas de redacción digitales e híbridas están superando a las tradicionales en siete de las ocho regiones encuestadas.
El líder en medios digitales es Eurasia/ex URSS, con el porcentaje más alto de salas de redacción solo digitales (55%) en comparación con cualquier otro lugar en el mundo.
La región rezagada es el sur de Asia, única en la que los medios tradicionales siguen siendo dominantes Casi la mitad de todos ellos (43%) consiste en redacciones tradicionales.
En una era en la que proliferan las noticias falsas y el hackeo, muy pocos periodistas toman las precauciones adecuadas
Solo el 11% de los periodistas utilizan herramientas de verificación de redes sociales, aunque la mayoría (el 71%) utiliza las redes para encontrar nuevas ideas para historias.
Más de la mitad de los periodistas (54%) y de las redacciones (52%) no aseguran sus comunicaciones.
Si bien para la mayoría de las redacciones es un desafío ganarse la confianza de sus audiencias, hay dos grandes excepciones
Solo un 21% en Eurasia/ex URSS considera que la construcción de confianza es un asunto importante.
Sorprendentemente, solo el 29% de las salas de redacción de Estados Unidos cree que la confianza es una problema urgente, contrariando la tendencia mundial.
Están surgiendo nuevos modelos para obtener ingresos, pero no lo suficientemente rápido
El generador de ingresos más importante, después de la publicidad (70%), es el contenido patrocinado (44%).
Las medios digitales tienen el doble de probabilidades de generar ingresos de fuentes alternativas (contribuciones filantrópicas y donaciones individuales) que las redacciones tradicionales o híbridas.
Las salas de redacción de los países en desarrollo tienen más urgencia para crear nuevas fuentes de ingresos. Alrededor del 70% de las redacciones en África subsahariana, Latinoamérica y Medio Oriente/Norte de África identifican este factor como un gran desafío, en comparación con el 44% de las redacciones norteamericanas.
Las redacciones todavía no se vuelcan del todo a los datos analíticos para tomar decisiones
Menos de la mitad de las redacciones (45%) consulta analíticas a diario.
Las redacciones utilizan los datos analíticos para dirigir tráfico a sus sitios web.
Las vistas de página son la métrica que recibe la mayor atención por parte de las redacciones (73%). Se presta mucha menos atención a las mediciones de participación: contenido compartido en las redes sociales (46%), tasa de conversión (18%) y profundidad del scroll (16%).
El periodismo es una profesión de jóvenes
La mayoría de los trabajadores de las redacciones digitales tienen entre 25 y 29 años, y de los medios híbridos o tradicionales entre 30 y 35.
La capacitación digital que los periodistas desean no es lo que su redacción considera que necesitan
Los periodistas (52%) quieren capacitarse en periodismo de datos, pero solo el 40% de las redacciones lo ofrece.
El 46% de las salas de redacción brindan capacitación en investigación en redes sociales y verificación, mientras que solo el 22% de los periodistas identifica esos ítems como útiles.
Solo el 9% de los periodistas considera a la colaboración entre áreas de la redacción como una prioridad, pero el 28% de las redacciones ofrece capacitación para ello.
El vasto alcance del ICFJ nos hizo llegar a redacciones de ocho regiones: Eurasia/ ex URSS, Europa, Latinoamérica, Medio Oriente/África del Norte, América del Norte, África subsahariana, Asia meridional y Asia oriental/sudoriental. De manera inesperada, nos encontramos con que las salas de redacción son más parecidas que diferentes. Con algunas excepciones, las ocho regiones se están adaptando a la era digital de manera similar. Comparten procesos, herramientas, habilidades y capacitación comunes. Este informe contiene numerosas nociones e ideas sobre aspectos clave de la tecnología en las salas de redacción, y sobre quienes están liderando el futuro del periodismo. Te recomendamos que lo explores, y le damos la bienvenida a tus comentarios y observaciones.